Skip to main content

2. ¿Habría que mejorar la educación en España?

     ¡Hola de nuevo! En la entrada de hoy hablaremos un poco sobre cómo mejorar la educación en España. En clase, estuvimos viendo la educación que tienen otros países. Vimos la educación de Finlandia, Corea del Sur, Japón, Holanda, Canadá, Singapur, Reino Unido, Rusia y Estonia. Sin duda la que más me llamó la atención fue la educación de Finlandia. Su educación es muy exigente con sus alumnos pero a la vez les dan mucha flexibilidad en cuanto al tiempo de estar en clase, solo están cinco horas en el colegio y además no les mandan deberes. En Finlandia se propone el aprendizaje basado en la experiencia, es decir, hacen muchas actividades fuera del colegio. La educación finlandesa da muy buenos resultados y creo que nos deberíamos fijar un poco en ella. 


    También estuvimos hablando sobre los aspectos que podíamos mejorar en la educación española. Hablamos sobre siete aspectos que se podrían mejorar: el pacto educativo, la motivación, tener a las familias más presentes, mayor inversión en la educación, formación del profesorado, incentivar la cultura del esfuerzo y orientar a los alumnos hacia el empleo. Repartimos estos aspectos en grupos para poder hablar sobre ellos. A mi grupo le tocó el tema de cómo mejorar la motivación en los alumnos.

    Sobre el tema de la motivación destacamos bastantes puntos que son los siguientes: 

- Mantener la participación activa en clase. 

- Planear nuevas actividades que sean de su interés, con el uso de las TICs

- Darles la opción de elegir en algunas actividades. Por ejemplo, escoger los libros de lectura. 

- Promover el uso de actividades lúdicas a través de la gamificación.

     En definitiva, la educación española tiene que mejorar y estaría bien que se fijará en otros tipos de educación ya que pueden mejorar mucho los resultados de los alumnos. 

¡Nos vemos en la siguiente entrada! 


Nerea Escalero Poyo 

Comments

Popular posts from this blog

18. Mi tutor/a ideal

       ¡Hola de nuevo! En la entrada de hoy os hablaré de como sería mi tutor/a ideal.       En cuanto a la personalidad que debe tener un tutor o una tutora es ser empático/a, comprensivo/a, motivador/a y que sepa escuchar a sus alumnos/as. En clase, nuestro profesor Xoán, nos ha repartido a varios tutores (ficticios) para que en grupo dijéramos como sería nuestro tutor/a ideal. Éste ha sido el resultado:      Las competencias que debe tener un/a tutor/a o un/a profesor/a  son las siguientes:  Saber escuchar y comprender a cada uno de sus alumnos Fomentar estrategias de inclusión. Fomentar el trabajo colaborativo con base en la tolerancia y el respeto a la integridad del otro (valores). Evitar que haya bullying o acoso escolar en su clase y en caso de que lo hubiera saber reconocerlo y solucionarlo.  Que sepa como guiar a la clase para que trabajen en equipo de manera colaborativa.  Que sepa utilizar las nuevas ...

14. Learning English with TV Series

  How you doing guys? Hoy os voy a proponer unas series para que mejoréis vuestro Inglés. Desde la más fácil hasta la más dificil. So, Let's go! Friends (Nivel intermedio)      Monica, Rachel, Phoebe,  Chandler , Ross y Joey son seis amigos treintañeros que viven en Nueva York. Juntos afrontan con humor las dificultades propias de su edad: líos amorosos, trabajo, familia y su propia convivencia. Esta serie es muy fácil de entender porque es Americana y éste acento es muy fácil de comprender. Además los capítulos solo duran 30 min cada uno así que es muy buena opción para mejorar nuestro inglés.   Stranger Things ( Nivel intermedio)      Es una serie estadounidense producida por Netflix de suspense y ciencia ficción. Está ambientada en la localidad de Indiana.  La historia narra la súbita desaparición de un niño en esta ciudad durante la década de los 80, hecho que destapa los extraños sucesos que tienen lugar en la zona, producto de...

11. O Pelouro

     ¡Hola de nuevo! Hoy os hablar sobre O Pelouro, un centro gallego situado en Tui, Pontevedra, en materia de atención a la diversidad. Sus fundadores fueron Juan Llauder y Teresa Ubeira.      La metodología que usa este centro es la inclusión total, se incluye todo tipo de alumnos con necesidades especiales y sin ellas. Conviven niños con autismo, asperger, Síndrome de Down con niños que no tienen estas discapacidades, que los fundadores les llaman "normosanos".  Además su forma de educar no es la tradicional. Quieren que todos los alumnos convivan y aprendan juntos. El aprendizaje es experiencial relacionado con la naturaleza. Sus clases son muy distintas, pero aprenden los mismos contenidos que en una escuela tradicional pero de diferente manera.      Si queréis descubrir más como funciona este centro os dejo un documental sobre él.  ¡Nos vemos en la siguiente entrada!