Skip to main content

7. Ventajas y desventajas de la descentralización educativa y del homeschooling

 

    ¡Hola de nuevo! Hoy toca hablar tanto de las ventajas como de las desventajas de la descentralización educativa y también de la enseñanza de educar en casa, mejor conocido como Homeschooling.

    La descentralización educativa se trata del proceso por el cual se divide el poder en cuanto a la toma de decisiones sobre cuestiones educativas. De esta manera, hay un aumento en la participación de diversos grupos, al disminuir la potestad de decisión por parte del gobierno. Normalmente, esta descentralización surge mediante algún proceso político.


    Los diferentes sistemas son los que toman las decisiones y esto provoca que haya discrepancias entre los distintos gastos y a consecuencia, los resultados educativos. También puede desencadenar cierta confusión en cuanto a la organización y administración de la educación. La descentralización tiene la capacidad de mejorar la calidad y la educación, si se encuentra bien diseñada y regulada.

    Homeschooling es la educación que se produce en el hogar familiar. 

    

 Algunas ventajas que encontramos con este método son las siguientes:

  • Es una educación personalizada
  • Mayor participación por parte del alumnado. Adaptabilidad tanto del profesorado como del alumnado. A esto también se le suma la flexibilidad horaria.
  • No hay necesidad de desplazarse para estudiar.
  • Se fortalecen los lazos familiares.
  • Pueden hacer más actividades extracurriculares que en un educación normal. 
    Pero también este método tiene desventajas, que son las siguientes:

  •           Falta de contacto social. Los niños que se educan en sus casas no tienen la oportunidad de tener compañeros con los que hablar, quedar, o hacer trabajos de clase.
  •           Pueden tener problemas a la hora de socializarse con otros niños.
  •          Dificultad a la hora de trabajar en grupo, ya sea en el trabajo o en cualquier otro entorno.
  •           Falta de autonomía y de independencia.
  •           Estos niños tienen menos oportunidades de conocer la diversidad
  •          No hay referentes externos

    Y esto es todo por hoy amigos, espero que os haya sido de gran interés. ¡Nos vemos en la siguiente entrada!

Comments

  1. Hola Nerea! Me gustaría saber si ves más beneficios en el homeschooling que en la educación tradicional. ¿Si tuvieses la posibilidad, lo pondrías en prácticas con tus propios hijos o los mandarías a un colegio tradicional?

    ReplyDelete
  2. Hola Martín, yo sinceramente prefiero mandarles a un colegio tradicional porque así conviven con más niños y creo que es primordial que desde pequeños los niños tengan contacto con gente de su edad. Para mi este es un factor primordial.

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

18. Mi tutor/a ideal

       ¡Hola de nuevo! En la entrada de hoy os hablaré de como sería mi tutor/a ideal.       En cuanto a la personalidad que debe tener un tutor o una tutora es ser empático/a, comprensivo/a, motivador/a y que sepa escuchar a sus alumnos/as. En clase, nuestro profesor Xoán, nos ha repartido a varios tutores (ficticios) para que en grupo dijéramos como sería nuestro tutor/a ideal. Éste ha sido el resultado:      Las competencias que debe tener un/a tutor/a o un/a profesor/a  son las siguientes:  Saber escuchar y comprender a cada uno de sus alumnos Fomentar estrategias de inclusión. Fomentar el trabajo colaborativo con base en la tolerancia y el respeto a la integridad del otro (valores). Evitar que haya bullying o acoso escolar en su clase y en caso de que lo hubiera saber reconocerlo y solucionarlo.  Que sepa como guiar a la clase para que trabajen en equipo de manera colaborativa.  Que sepa utilizar las nuevas ...

17. Wonder

       ¡Hola de nuevo! Hoy os vengo a hablar sobre una película preciosa llamada Wonder  ( Extraodinario en Hispanoamerica) .  Trataremos algunos aspectos importantes de esta película.       Es una película estadounidense de 2017 perteneciente a los géneros de drama y comedia. Está dirigida por Stephen Chbosky y basada en el libro homónimo de 2012 de Raquel Palacio. El elenco principal incluye a Julia Roberts, Owen Wilson y Jacob Tremblay.       Sinopsis. Auggie Pullman (Jacob Tremblay) es un niño que nació con una malformación facial. Ahora, tras diez años de hospital en hospital y de largos periodos en su casa, tendrá que hacer frente a un gran reto: asistir por primera vez a la escuela. Gracias al apoyo de sus padres, Isabel (Julia Roberts) y Nate (Owen Wilson), Auggie tratará de encajar entre sus nuevos compañeros y profesores, demostrando que pese a su físico es un niño como otro cualquiera. Aquí os dejo el tráil...

20. Goodbye my friends!

     ¡Hola de nuevo! Esta entrada va a ser una despedida, es mi última entrada en la que hablaré sobre la futura educación, en concreto, de la posible educación que habrá en el 2050.       Imaginémonos que estamos en el 2050, ¿Cómo sería nuestra educación? La educación será muy tecnológica, se usaran muchas nuevas tecnologías para que las clases sean mucho más dinámicas y amenas. Seguro que habrá todo tipo de robots e incluso pueden sustituir a los propios profesores (esperemos que eso no pase, el ser humano es clave para enseñar a otros seres humanos).       Los alumnos serán expertos en ciencia digital, en las nuevas tecnologías y en robótica. Dejarán de existir los libros de texto, todo será por ordenadores o incluso pantallas virtuales como si de un holograma se tratará, que serán táctiles.       Los robots dominarán gran parte del mundo y obviamente tendrán un papel fundamental en la educación. Podrán ser ay...